domingo, octubre 14, 2018

María Loreto Castillo en el alto cielo del No de las Protestas y la Resistencia Popular



María Loreto Castillo (29 años) era pobladora, militante del MIR, y vivía en el sector  de Lo Valledor Sur (comuna de San Miguel) con su pareja, Héctor Muñoz, y sus tres niños. Los días de Protesta Nacional eran bravos en la zona sur de Santiago, con masiva participación de los jóvenes de las Brigadas Salvador Allende de la Resistencia Popular, en las barricadas, quemas de neumáticos, actividad miliciana y de propaganda contra la dictadura.   El 11 de mayo de 1984, se realizó la octava protesta nacional. Seis días después, Loreto fue secuestrada en medio de operativos de represalia desarrollados por  la CNI que al mismo tiempo detuvo en su mismo barrio a Héctor y a su amigo, Jorge Muñoz Navarro, estudiante de medicina, también del MIR. Todos fueron llevados vendados a un centro clandestino de detención y tortura que funcionaba en el Cuartel Borgoño. A las 5.45 de la madrugada del 18 de mayo, Loreto fue amarrada a un poste de alta tensión en Pudahuel, en un sector que ahora es de Cerro Navia y dinamitada por agentes de la CNI. El Mercurio y otros medios participaron del montaje informando que ella había volado de un bombazo al intentar dinamitar una torre de alta tensión.También fue asesinado a balazos - dejado al lado de otro poste de alta tensión en Renca -  Jorge Muñoz.
Héctor (“Quico”) sobrevivió porque la carga destinada a él no explosionó; huyó del lugar, fue atendido en un hospital público   y denunció la detención de Loreto, de Jorge y de él mismo el 4 de junio en conferencia de prensa en la Vicaría de la Solidaridad. El describió cómo dinamitaron a su compañera. Un dedo de Loreto encontrado en el lugar  permitió su identificación oficial.  La  revista Análisis informó del crimen con un reportaje, basado en una entrevista de Pamela Jiles a Héctor, quien debió refugiarse en Suecia. Hasta hoy él busca justicia para Loreto, “la dinamitada”.  Recién en 2017, cuatro de los asesinos de la CNI (Roberto Schmied, Jorge Andrade, Javier Orellana y Arturo Sanhueza)  fueron procesados por este crimen.
 Loreto era una mamá alegre. Lavando ropa ajena costeaba sus gastos y estudiaba costura en una escuela de adultos, en el callejón Ovalle. Sobre ese alevoso crimen escribió el Padre Pepe Aldunate en sus memorias: “Estremece la figura de una mujer  que lleva en su cuerpo una fuente de vida, triturada y pulverizada por los que debían ser ‘guardianes de la vida”. Un homenaje se le rindió en Arpilleras por la Memoria

con un video en que Loreto vuela por los aires como en un cuadro de Chagall.  
(texto de Lucía Sepúlveda  septiembre  2018, de la serie Memorias de Rebeldías feministas publicada por la  la Coordinadora Feminista 8 de Marzo en su facebook.)



Un perfil testimonial sobre Miguel Enríquez




1.-Miguel y los medios de comunicación.
Miguel fue un dirigente político que desde el primer momento entendió la importancia del rol de los medios de comunicación  en su relación con los sectores a los que buscaba llegar. El año 1970, cuando empezaron las expropiaciones a bancos, se publicó un comunicado en la edición 99 de la revista Punto Final donde con un toque de humor irreverente, “El MIR informa al pueblo que el comando Rigoberto Zamora expropió el Banco Nacional del Trabajo. El caso está resuelto. Los incapaces del ´Escuadrón de la muerte´ no necesitan torturar ni flagelar a nadie…”

También hizo Miguel una especial alianza con Clarín, de Volpone, el diario más leído por los trabajadores en Chile de entonces, y cuyo sindicato -de periodistas y obreros gráficos- era dirigido por compañeros del MIR. Clarín  tuvo la exclusividad de las noticias sobre asaltos a bancos protagonizados por los líderes miristas. En Punto Final publicó  en 1971 Miguel su discurso del 26 de julio en homenaje a la Revolución cubana en la comuna de San Miguel, en el cual planteó la necesidad de crear una nueva legalidad, “una nueva justicia”. Y sobre los medios de comunicación fue muy claro: “si el clan de los Edwards quiere defender los intereses de los patrones…esas empresas… (y las radios) habrán de pasar a manos de los trabajadores que allí laboran y de todo el pueblo de Chile. No puede permitir el pueblo que la verdad sea distorsionada por la sola propiedad de los medios de difusión….” Estos conceptos los reiteró después del paro de octubre del año 72 y tras ese ensayo general del golpe que fue el llamado “Tancazo” del 29 de junio del 73. Varios medios estuvieron tomados por sus trabajadores el 29 de junio (entre ellos TVN) pero todo volvió a su estado anterior al día siguiente. Ninguna otra fuerza política tuvo una propuesta sobre los medios de comunicación como la formulada por Miguel y el MIR en Chile en esos tiempos y tampoco la hubo en los gobiernos de la Concertación. Y sin duda esa claridad generó un formidable avance en el Frente de Trabajadores Revolucionarios de los medios de comunicación, cuyos miembros se involucraron en esas discusiones durante los años de la Unidad Popular. Un histórico foro en que participó Miguel sobre El poder popular y los comandos comunales se publicó en Punto Final N° 175 organizado precisamente por el sindicato del diario Clarín,  tuvo lugar el 16 de enero del 73, en un repleto auditorio del edificio de la UNCTAD,  hoy GAM. Debatió junto a dirigentes del Partido Socialista, la Izquierda Cristiana, el MAPU y el Movimiento Cristianos por el Socialismo.

2.- El internacionalismo de Miguel.
Lo vi actuar de inmediato cuando el 15 de agosto de 1972 llegaban al aeropuerto de Pudahuel seis líderes revolucionarios fugados del penal de máxima seguridad de  Rawson, de la Argentina bajo la dictadura “gorila” de Lanusse. Venían en un  avión secuestrado, liderados por Mario Roberto Santucho, líder máximo del PRT. Aquí la policía retuvo a los guerrilleros en el aeropuerto y quedaron en tierra de nadie. Justo esa madrugada, Miguel y otros dirigentes llegaron a mi departamento buscando apoyo para entrar al aeropuerto en esa circunstancia, dada mi credencial de periodista de Televisión Nacional. Los revolucionarios habían hecho llegar un mensaje solicitando la presencia de Miguel y de otros dirigentes políticos, en un papelito colocado a través de un vidrio. Miguel se dirigió a Pudahuel y después  redactó una declaración que concluía señalando que si el gobierno de Chile vacila en solidarizar con ellos ...“llamamos a todo el pueblo a realizar manifestaciones que exijan el cumplimiento de los principios y tradiciones de solidaridad internacional para estos compañeros cuyo único delito ha sido luchar contra la dictadura de Lanusse y su camarilla uniformada”.  Justo es agregar que Allende otorgó diez días después el salvoconducto requerido para que pudieran viajar a La Habana, en medio de movilizaciones de apoyo y de escalofriantes noticias acerca de la masacre de Trelew: los presos políticos que no lograron fugarse fueron asesinados.

3.- El foco de Miguel en el Poder Popular
Miguel rompió los esquemas de la izquierda a partir de una lectura crítica y audaz del marxismo y de la realidad y supo levantar con alegría e incluso buen humor en su diálogo con amigos y enemigos, una concepción de socialismo que buscaba diferenciarse del burocratismo y de la copia mecánica de otras realidades,  poniendo el foco en el tema del poder, y más específicamente en el impulso del poder popular. Y en medio de las ruinas de los socialismos reales, eso es lo que más nos interpela, porque ya no queremos calcos ni fósiles o rituales. Compañeros trabajadores sobrevivientes del complejo maderero y forestal Panguipulli, de Neltume –el primer Neltume-  a quienes reencontré este año en una jornada de Memoria en la ex Villa Grimaldi y antes, en Panguipulli en un encuentro de la Red de Mujeres Defensoras del Territorio de esa zona, consideran que ellos vivieron la experiencia más concreta y real de poder popular. Como corolario de una seguidilla de tomas de fundos, ellos habían logrado en 1971 la creación del complejo maderero bajo el control formal de la CORFO y dentro de las industrias del Area de Propiedad Social. Y  durante tres años, 400 obreros y técnicos trabajaron de una forma inédita en un territorio que abarcaba 360.000 hectáreas. A diferencia de lo que ocurría en las industrias estatizadas e intervenidas del resto del país, en el Complejo Panguipulli,  través del consejo de Delegados, los obreros  tenían mayoría respecto del delegado de gobierno y los técnicos. De esta forma ellos mismos tomaban las decisiones relacionadas con planes de producción, pagos, excedentes, conociendo por primera vez la vida digna, contando con maquinaria e instalaciones adecuadas y pasando de la superexplotación a una forma de autogestión. Y nada de esto era casual, porque el complejo nació de la toma de 21 fundos no contemplados en el plan del gobierno, casi todos con vicios de propiedad por sus dueños, lo que facilitó su incorporación al área social.  Tras esa radicalización de la lucha estuvo el trabajo del MIR –junto a otros sectores- y  el llamado del MIR y Miguel a la movilización  y a ampliar las conquistas en la nueva situación política abierta por el triunfo electoral del Presidente Allende y el inicio del gobierno popular. Sin duda para los trabajadores y sus familias el precio  de esas conquistas fue altísimo en vidas y tierras arrasadas. La revancha  se prolongó en el tiempo y perdura hasta hoy. Sin embargo, el eco de consignas como “crear, crear poder popular” se escucha a lo largo de Chile en territorios en lucha que ahora, en tiempos de dependencia, clientelismo, extractivismo, corrupción y criminalización de las luchas sociales, buscan ensayar formas de autonomía, de coordinación con sus pares y generación de respuestas desde abajo para un mejor vivir.


3.- Miguel como articulador y conductor
Miguel fue también el resultado de un trabajo colectivo, de equipo. Hoy sabemos de la extraordinaria formación intelectual de Miguel, iniciada en su entorno familiar y enriquecida permanentemente por opción propia.  Pero también captamos que con él había un completo equipo de pensadores e intelectuales,  destacando entre ellos su hermano Edgardo y Bautista van Schowen, y también notables economistas e intelectuales  de diversas disciplinas y saberes de países hermanos. Y también hubo otros cerebros y otros corazones, que desde fuera de la Comisión Política,  nutrían su pensamiento, se encargaban de las tareas más domésticas y de oficina, y le permitían una información amplia cualitativamente muy superior a la de otros dirigentes políticos de la época.  

Desde luego no podemos dejar de mencionar que grandes temas de hoy, como los problemas medioambientales, o el debate de género y diversidad simplemente no existieron en la agenda marxista de entonces ni en el MIR. Aun hoy la izquierda, superficial y desinformada, generalmente les otorga escasa relevancia. Con el tiempo entendimos que Miguel hacía la síntesis del trabajo de muchos y muchas y que su genialidad y su vibrante discurso, arrancaban de elementos propios del contexto histórico pero también eran el fruto de su facilidad para seducir y poner a trabajar, a pensar y a colaborar con el MIR a las mentes más claras del pensamiento y la teoría revolucionaria de  su época. 

4.- La ética y consecuencia de Miguel
El legado ético de Miguel es la marca y la impronta que intentaremos llevar por siempre.   Su ejemplo y  consecuencia marcaron al partido que contribuyó a fundar y del cual fue su más destacado conductor y constructor, logrando que el MIR incorporara en sus filas a los más pobres del campo y la ciudad pero también permeara con su discurso y su práctica a sectores importantes de intelectuales, cristianos,  y capas medias de la sociedad. Fue un intelectual y polemista brillante. Le conocimos el apodo de “Sol Rojo”, que nunca supe si venía de su viaje a China de los tiempos del Libro Rojo de Mao,  o de un western del año 71 llamado “Sol Rojo”, dirigido por Terence Young y protagonizada por Alain Delon, Charles Bronson, Ursula Andress y cuyo protagonista era un asaltante como el propio Miguel que participó en las expropiaciones a bancos de los años previos a la Unidad Popular.

Pero Miguel no se quedó en eso de ser brillante y audaz! Había llamado a los chilenos y chilenas a jugarse por la gran contraofensiva revolucionaria cuando ya todos sabíamos que venía el golpe, y los sectores que convocábamos seguían a la punta, en primera fila de las luchas por profundizar las conquistas y avanzar por sobre la legalidad de quienes, -como decíamos en ese tiempo- eran los dueños del poder  y la riqueza.  Por eso, la consigna EL MIR NO SE ASILA era la única posible, era la ética de estar con todos y todas, de correr la misma suerte de los obreros, los pobladores, los campesinos y estudiantes a quienes Miguel había llamado a luchar, a dar dos pasos adelante y ninguno atrás. Y es por eso mismo que Miguel se las arregla para sobrevivir, camuflado en las luchas del pueblo. Y así es como vamos rencontrándolo  por todos lados en las contaminadas “zonas de sacrificio”, en los intercambios de semilla, en las recuperaciones de tierra mapuche, en las luchas por recuperar el agua….y donde quiera que una mujer o un hombre se levanten en contra de la injusticia.
Yo siento que Miguel está al lado de Salvador Allende junto  a los grandes de la historia patria, y veo que importantes sectores de las nuevas generaciones de luchadores sociales comparten esta mirada. Fue capaz de hacer un análisis político, plantear una propuesta revolucionaria y encarnarla de forma absolutamente consecuente, no exenta de errores por supuesto, porque era un ser humano. Su consecuencia es un valor y un legado ético y político importantísimo: vivir como dices que hay que vivir.”

Lucía Sepúlveda Ruiz
(intervención de la autora en la actividad “El No de la Resistencia”  realizada en Santiago de Chile el 5 de Octubre de 2018, y organizada por la Fundación Miguel Enríquez .)

domingo, agosto 12, 2018

UE-Chile: libre comercio gran controversia



Chile
UE-Chile: libre comercio, gran controversia
La Unión Europea negocia tratados de libre comercio simultáneamente con varios Estados; uno de ellos es Chile. Pero en ese país sudamericano se protesta contra los perjuicios ambientales que ese pacto puede traer consigo.
Paltas (aguacates), salmón, vino y cobre. Esos son algunos de los productos que Chile exporta hacia la Unión Europea. El litio que se extrae de su suelo, y que es indispensable para la fabricación de automóviles eléctricos, también es codiciado en el Viejo Continente. El bloque comunitario es el socio mercantil más importante del país sudamericano, después de China y Estados Unidos: el 14 por ciento de las exportaciones chilenas se dirigen hacia la UE; éstas consisten, sobre todo, en materias primas. Por su parte, el “club de los 28” –del cual está por separarse Gran Bretaña– exporta ante todo coches, maquinaria, productos electrónicos y químicos hacia Chile. En 2017, las exportaciones europeas hacia esa nación latinoamericana fueron valoradas en 8.800 millones de euros. A eso se suma que la UE es el principal inversionista extranjero en territorio chileno.
Una vista del puerto de Valparaíso.
Ambas partes procuran blindar e intensificar sus relaciones modernizando el convenio de asociación que ya habían suscrito en 2003 para convertirlo, de facto, en un tratado de libre comercio. Sus negociadores se han reunido en dos ocasiones; la tercera cita tendrá lugar a finales de 2018. Si se consuma, ese será el vigésimo sexto acuerdo de libre comercio e inversión de Chile; otros –con Brasil, China y Corea del Sur– podrían ser anunciados en el futuro cercano. “Es importante ofrecerle resistencia a la presión proteccionista mediante la profundización del libre comercio. Esta estrategia nos promete mayor bienestar, más puestos de trabajo y un desarrollo económico sostenible”, asegura Felipe Lopeandía, principal negociador de Chile de cara a la UE. No obstante, ese pacto de libre comercio tiene fuertes opositores entre sus compatriotas.
Fuerte resistencia
Mientras los impulsores del libre comercio celebran la eliminación de barreras arancelarias, la apertura de los mercados de productos y
Felipe Lopeandía, principal negociador de Chile de cara
al tratado de libre comercio con la UE.
las condiciones de inversión, la protección de la propiedad intelectual y la regulación para la resolución de querellas comerciales, sus detractores ponen la lupa sobre la letra pequeña y denuncian que las empresas europeas pueden terminar restringiendo la soberanía chilena con miras a proteger sus intereses. “Nosotros no queremos volver a tener una relación neocolonial con Europa”, esgrime Lucía Sepúlveda, portavoz de la asociación civil Chile Mejor sin TLC. “La UE quiere vendernos su maquinaria para que nosotros sigamos abasteciéndola con materias primas”, acota, subrayando que ese tipo de intercambio atenta contra la diversificación de la economía y la industria chilena.
A Sepúlveda también le preocupa que la protección del ambiente pueda ser interpretada como una barrera comercial y ser instrumentalizada para llevar a Chile ante un tribunal de arbitraje internacional; que la protección de la propiedad intelectual sea un eufemismo para la privatización del cultivo de semillas en Chile; y que el incremento de la inversión europea en el sector energético nacional agrave ciertos problemas en lugar de solucionarlos. Uno de ellos es la frecuente aprobación de grandes proyectos de empresas extranjeras en Chile sin la consulta previa e informada de los sectores sociales afectados, que suelen ser comunidades indígenas. Como muestra, la central hidroeléctrica Ralco, erigida en el sur de Chile por la compañía española ENDESA en 2002 pese a la resistencia de la comunidad mapuche de la zona.
Miembros de esa comunidad fueron desplazados de sus hogares para poder llenar el embalse respectivo. En 2016, la activista ambiental Macarena Valdés murió bajo circunstancias opacas mientras procuraba impedir que la empresa austríaca RP Global construyera una central hidroeléctrica en las inmediaciones de Panguipulli, una ciudad de la provincia chilena de Valdivia. “Para nosotros, estos casos ilustran la asimetría de poder y las otras secuelas negativas del libre comercio. Las empresas transnacionales tienen el poder y a nadie le interesa lo que ocurra con los lugareños ni con el medio ambiente”, arguye Sepúlveda. María Elena Rozas, de la asociación civil Pesticide Action Network, comparte su inquietud; ella teme que el tratado de libre comercio con la UE contribuya al aumento de la exportación de pesticidas hacia Chile.
Con “P” de Paraquat, pesticida y peligro
“Desde hace años nos esforzamos para que en Chile se prohíba el uso de pesticidas venenosos; pero el lobby de las grandes empresas es más fuerte. Y lo más probable es que los consorcios obtengan más ganancias cuando se selle el pacto de libre comercio en cuestión. Los perdedores serán los consumidores chilenos, las abejas y la biodiversidad en general”, sostiene Rozas, intranquila por las consecuencias que puede traer la fusión de Bayer y Monsanto, y su transformación en la compañía agroquímica más grande del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), las importaciones chilenas de pesticidas han aumentado en un 469 por ciento en los últimos veinte años. Por cierto, muchos de esos pesticidas –entre los cuales está Paraquat– han sido prohibidos en territorio europeo.
Paraquat, un producto distribuido por la firma suiza Syngenta, ha causado intoxicaciones severas y hasta muertes entre granjeros y agricultores que no tomaron medidas de protección suficientes al utilizarlo. En Chile, Paraquat es de uso frecuente, sobre todo en las plantaciones de avellanas europeas de Agrichile, la sucursal chilena de la compañía agroalimentaria italiana Ferrero; Chile es el tercer productor de avellanas europeas del mundo. En Chile también son de uso corriente los pesticidas Fipronil (de la empresa química alemana BASF) y azinfos metil (de la compañía químico-farmacéutica Bayer), cuya venta en Europa ha sido restringida o prohibida. De ahí que tanto Sepúlveda como Rozas le hayan exigido al Gobierno chileno un estudio exhaustivo de las posibles secuelas medioambientales del tratado de libre comercio negociado con la UE, así como mayor transparencia e involucramiento de la sociedad civil en el proceso de discusión del mismo.
Sophia Boddenberg (ERC/ER)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube | 




viernes, mayo 18, 2018

En Día Mundial de las Abejas demandamos ¡salvar las abejas ya!

Organizaciones y apicultores llaman a autoridades a
proteger las abejas como hizo la Unión Europea
Santiago, 18/05/18, a 48 horas del 20 de mayo Día Mundial de las Abejas
Hoy en La Moneda y luego en el SAG, La Red de Acción en Plaguicidas Chile, RAP-Chile / Alianza por una Mejor Calidad de Vida integrada por ANAMURI y OLCA; la Coordinadora Nacional de Apicultores Orgánicos de Chile CONAOC; la Red Apícola de Casablanca; la Federación Red Apícola Nacional, la Sociedad de Ecología de Chile, el Consejo Asesor Campesino de la Región de Valparaíso y la Cooperativa Verde,demandaron al Presidente Sebastián Piñera la prohibición de tres insecticidas que matan las abejas. El pasado 27 de abril la Unión Europea, después de exhaustivos y numerosos estudios científicos, decidió prohibir totalmente el uso al aire libre de tres insecticidas neonicotinoides. Las organizaciones demandaron  al  Presidente que asimismo ordene al SAG disponer la prohibición, respecto de los insecticidas  Imidacloprid (Gaucho),  Clotianidina (Poncho), ambos de  Bayer-Monsanto,  y Tiametoxam (Cruizer) de Syngenta, responsables de la mortandad masiva de abejas en Chile y el mundo. Una petición idéntica está recibiendo miles de firmas virtuales de apoyo ciudadano de chilenos y chilenas en Avaaz: A prohibir los neonicotinoides ya para salvar las abejas .
Un dato adicional para las autoridades es que según ODEPA,  La Unión Europea representa en 2017 el 98% de las exportaciones de miel lo cual obliga al país a adoptar medidas para no tener dificultades con este mercado, que ahora contará con estas restricciones en defensa de la biodiversidad. El llamado formulado hoy ya había sido solicitado por RAP-Chile en cartas al SAG del 30 de agosto de 2013 y 6 de noviembre 2014, y en diferentes reuniones efectuadas por la Comisión Agricultura del Senado a propósito del Proyecto de ley de regulación de la actividad Apícola. Asimismo las organizaciones de apicultores, en la marcha del día 16 de agosto de 2017 exigieron al gobierno y los legisladores la prohibición de plaguicidas usados en la agricultura que matan y dañan a las abejas. Hoy se hicieron presentes en la actividad representantes de estas organizaciones como María Elena Rozas,  Lucía Sepúlveda y Pamela Contreras (RAP-Chile), José Antonio Guerra y Gloria Bustos (CONAOC), Alicia Muñoz (ANAMURI), Lucio Cuenca (OLCA), Gabriel Salas (vicepresidente RAN), Paula Muñoz (Cooperativa Verde y Yo No Quiero Transgénicos en Chile); Pía Paz Castro (Red Apícola Casablanca) y Amelia Muñoz, de Los Andes  (Consejo Asesor Campesino V Región).
 Estos tres insecticidas neonicotinoides se usan en todo el mundo en chacarería y cultivos de maíz, raps, algodón y girasol, entre otros.  También son de uso común en aplicaciones veterinarias como el control de garrapatas y collares antipulgas para mascotas.
En febrero de 2018, los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria dictaminaron que los tres plaguicidas, imidacloprid y clotianidina, fabricados por Bayer, y tiametoxam, de Syngenta, representan “un riesgo para las abejas silvestres y las abejas melíferas”.
Los citados insecticidas integran la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos por sus efectos agudos, crónicos y en el medio ambiente, elaborada por la Red de Acción en Plaguicidas, Pesticide Action Network (PAN) que junto a la Red Mundial por un Futuro Libre de Tóxicos (IPEN) llama a su prohibición.     
Celebramos esa prohibición junto a los millones de ciudadanos y ciudadanas europeas que hicieron esa exitosa campaña, y demandamos al SAG y MINAGRI que no dilaten más la adopción de medidas para eliminar el uso al aire libre de estos 3 neonicotinoides. Deben establecerse al mismo tiempo severas restricciones a otros plaguicidas tóxicos para las abejas, como el Sevin y fipronil, con el objetivo de proteger a las abejas y otros polinizadores y su hábitat. 
Los neonicotinoides, químicamente similares a la nicotina, son insecticidas sistémicos, es decir son absorbidos y transportados por toda la planta (hojas, flores, raíces y tallos, así como también polen y néctar). Estos insecticidas son mucho más tóxicos para los invertebrados, como los insectos.  Afectan el sistema nervioso central de los insectos, lo que lleva a una parálisis y muerte.
Prontuario de los “neonics”
En 2012, nuevos hallazgos científicos indicaron que algunos insecticidas neonicotinoides mostraron altos riesgos para las abejas, entre ellos, fipronil, que fue revisado por la  European Food Safety Authority , EFSA, y también ha estado sujeto a restricciones en la UE. Estudios científicos han señalado a estos plaguicidas como uno de los principales responsables de un declive de las poblaciones de abejas.
Tras la evaluación de esta información confirmatoria por parte de la EFSA acerca de los plaguicidas clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, el uso al aire libre actualmente ya no puede considerarse seguro debido a los riesgos identificados para las abejas.
La EFSA ha evaluado los datos recopilados en una convocatoria abierta para la revisión de las restricciones de 2013 para los neonicotinoides antes mencionados según lo previsto en el Reglamento (UE) N° 485/2013. El plazo para esta evaluación se pospuso hasta febrero de 2018 debido a la cantidad de datos que se evaluarían.  Las conclusiones de la EFSA sobre la evaluación del riesgo de las sustancias activas clotianidina, imidacloprida y tiametoxam se publicaron en el sitio web de la EFSA el 28 de febrero de 2018. Finalmente la Comisión y los Estados miembros examinaron exhaustivamente estas conclusiones y, el 27 de abril de 2018, los Estados miembros respaldaron por amplia mayoría las propuestas de la Comisión de prohibir completamente los usos al aire libre de las tres sustancias activas. La prohibición se hará efectiva a fin del 2018 (ver "Propuestas preparadas por los servicios de la Comisión" ).
Hacemos este llamado a las autoridades a propósito del 20 de mayo Día Mundial de las Abejas,  instituido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU,  debido a que las abejas y otros polinizadores están en peligro a causa de una serie de factores, en particular relacionados con los efectos de actividades humanas como los cambios en el uso de la tierra, las prácticas de agricultura intensiva y el uso de plaguicidas, así como la contaminación, las plagas, las enfermedades y el cambio climático, que amenazan su hábitat, su salud y su desarrollo. La Asamblea General de la ONU decidió designar y celebrar el Día Mundial de las Abejas, “Conscientes además de la necesidad urgente de abordar el problema de la disminución de la diversidad de polinizadores en el mundo y los riesgos que ello implica para la sostenibilidad de la agricultura, los medios de vida del ser humano y el suministro de alimentos”. También porque reconocieron  “la urgente necesidad de promover y favorecer acciones para proteger a las abejas y otros polinizadores, a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo en cuenta que es importante mejorar los servicios de los polinizadores para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Fuente:
Santiago de Chile, 18 de mayo de 2018
RAP-Chile
Contacto: María Elena Rozas  
Oficina Administrativa y de Comunicaciones de RAP-AL  secretaria@rapal.cl; rap-al@terra.cl



lunes, mayo 14, 2018

Tribunal Constitucional en jaque

El Tribunal Constitucional dirigido por Iván Aróstica fue remecido  por la entrega de miles de firmas de emplazamiento al Tribunal; por la carta transversal de senadores demandando al presidente Piñera intervenir en el mismo sentido, y por la movilización a Santiago de las organizaciones de derechos humanos de Ñuble, sosteniendo un cartel frente a la sede del TC. Ellos acusan a la institución ubicada en Huérfanos 1234, de amparar a violadores de derechos humanos. Explicó Rosario Peña, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Chillán: “Las firmas que entregamos hoy 14 de mayo las juntamos en sólo dos semanas, en el Paseo Peatonal de Chillán. Los jóvenes eran los que más firmaban, ellos eran los más benévolos. Esperamos que el tribunal constitucional se aboque ahora a devolver las causas de ddhh a los tribunales de justicia.”
La presión está logrando resultados concretos. Este martes 15 de mayo, a  las 10 de la mañana, se verán en audiencia pública las primeras causas de “inaplicabilidad constitucional” luego de largo tiempo de estar congeladas en el TC, trabando así la investigación judicial contra responsables de crímenes en esa región. Los primeros casos en tabla son por la desaparición en  octubre de 1973  de Ricardo Troncoso, militante del MIR –que hasta el golpe trabajó como reportero gráfico del diario Clarín-  y de los hermanos Tomás y Gustavo Domínguez Jara, dirigentes campesinos del asentamiento Ranquil. 
Vigencia de la táctica dilatoria
Los dirigentes y miembros de  organizaciones de DDHH de la Región de Ñuble, estuvieron acompañados de la diputada por esa zona, Loreto Carvajal y el abogado constitucionalista Fernando Atria, para  la entrega  al presidente del Tribunal Constitucional de 2337 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Ñuble. También estuvieron acompañados por los ex presos políticos del cuartel de Tejas Verdes.
Porque esta táctica dilatoria continúa siendo utilizada por la defensa de los criminales. La abogada Patricia Parra informó del ingreso de un nuevo  recurso de inaplicabilidad, para detener el juicio contra el general ® de carabineros Patricio Jeldres, procesado por el secuestro y desaparición de un joven de apenas 16 años, Gabriel Cortez Luna,  a quien el uniformado detuvo en el marco de una disputa personal con el hermano del desaparecido, Parra y el abogado Patricio Robles, del Programa de DDHH del Ministerio del Interior,  calificaron como una verdadera “avalancha” escalonada la presentación ante el TC de casos de inaplicabilidad entre julio de 2017 y enero de 2018. En todos los casos es a nombre de afectados por procesamientos, de manera que se ha dilatado indefinidamente el avance de las causas y la dictación de fallos. Parra y Robles alegarán el martes 15  por las víctimas, en tanto que Maximiliano Murat lo hará a nombre de los violadores de derechos humanos procesados en estas causas.
Rol del Tribunal Constitucional
La semana pasada Iván Aróstica sostuvo ante miembros del Tribunal Constitucional alemán de visita en Chile, que “el golpe de 1973 puso fin a un quiebre institucional previo” afirmación que lo coloca del lado de los impulsores del golpe militar y  fue rebatida por otros miembros de su entidad. Hilda Miranda, del Comité Verdad y Justicia de Ñuble consideró inaceptables las expresiones de Aróstica que contribuyen a validar el horror de 17 años de represión e infamia y a mostrar al Tribunal Constitucional como una trinchera que asegura la impunidad de los criminales.
La diputada Carvajal, consultada respecto del rol del TC señaló que era muy negativo y que se había constituido en otro poder del Estado, por lo que apeló a que su presidente atendiera el sentido humanitario y jurídico de la petición de estas organizaciones de manera que las causas regresen a manos del Ministro Aldana, de la Corte de Apelaciones de Concepción. El senador Felipe Harboe, presidente de la cámara alta,  que representa la región de Ñuble, comparte plenamente esta petición. En entrevista a La Tercera, Harboe sostuvo que el Tribunal Constitucional se está “autodestruyendo con sus decisiones” y que es insólito que incluso esté interviniendo en temas de Derechos Humanos. Por su parte Fernando Atria expresó en la manifestación callejera: “Se trata de una lectura de sentido común y de humanidad que debe hacer el TC en las más de 40 causas que están paralizadas”, agregando que la actuación del tribunal presenta problemas para la independencia judicial. Carmen Herz, la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos que al igual que el diputado Tucapel Jiménez,  se excusó por no llegar a la entrega de firmas y visibilizar su apoyo a estas demandas.
La dirigente Rosario Peña AFDD de Chillán, Mercedes Sánchez, cónyuge de Ricardo Troncoso León, detenido desaparecido, y Jorge Vera, del comité de ex presos políticos Verdad y Justicia de Ñuble y los dirigentes presentes, consideran gravísimo que el TC haya acogido  la solicitud de suspensión de procedimiento que afecta a 13 víctimas  de su región y a muchas más en todo Chile. Sostienen que esta maniobra vulnera derechos como  “obtener justicia en un plazo razonable, el derecho a la verdad antes aludido, consagrado en Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos y ratificados por Chile, así como disposiciones internacionales válidas y obligatorias en nuestro ordenamiento jurídico constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5 inciso 2, de la Constitución Política del Estado.”
A continuación el texto completo de la declaración de las organizaciones de ddhh de la provincia de Ñuble.
 Santiago, 14 de mayo de 2018
SEÑORES
EXCELENTISIMO PLENO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,

Las agrupaciones y familiares, abajo firmantes, vienen por la presente en entregar formalmente nóminas que consignan 2334 firmas de personas, hombres y mujeres, la mayor de ellas de la región de Ñuble, por las cuales manifestamos, libre y espontáneamente, nuestra rechazo a lo que está ocurriendo con las causas por violaciones a los derechos humanos incoadas ante US. Excma., y la tardanza en la vista y resolución de ellas, toda vez que constituye un grave atentado al derecho a la verdad que asiste a los familiares de víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico- militar que rigió nuestro país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

El hecho de que se encuentren paralizadas por años y meses ante los tribunales de justicia de la República los procesos penales en que se investiga el secuestro y/u homicidio calificado de muchas víctimas, incluidas 12 de nuestra región tras acogerse la solicitud de suspensión de procedimiento, sin que siquiera se pongan en tabla para las alegaciones de fondo, resulta inaceptable, de suyo gravísimo, toda vez que con su accionar el Tribunal Constitucional ha retardado la prosecución de investigaciones cuyo curso lleva varias décadas, e influido decididamente en las indagatorias tras la muerte de familiares de víctimas, muchos de ellos testigos presenciales de los ilícitos investigados, de testigos de la reclusión o muerte de las mismas, o el fallecimiento o demencia que termina afectando a los propios victimarios contribuyendo a configurar la llamada “impunidad biológica”, vulnerándose con ello el  derecho al plazo razonable, el derecho a la verdad antes aludido consagrados en Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos y ratificados por Chile, disposiciones internacionales válidas y obligatorias en nuestro ordenamiento jurídico constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5 inciso 2 de la Constitución Política del Estado.

Rechazamos, como ya hemos hecho público, que la justicia constitucional de nuestro país sea usada por lo hechores de graves violaciones a los derechos fundamentales como muralla que paralice el avance sustantivo de las investigaciones ante los tribunales ordinarios, perpetuando la impunidad de que han gozado por 44 años y exigimos, como ciudadanas y ciudadanos de esta patria, se resuelva por este Tribunal Pleno poner el tabla con la mayor prontitud los, a todas luces, infundados requerimientos que afectan la tramitación de las causas criminales en que se indaga la desaparición y muerte de nuestros seres queridos y compañeros.

ROSARIO PEÑA ESPINOZA. Presidenta AFDD de Chillán.

TERESA RETAMAL SILVA. Secretaria AFDD de Chillán

ANGÉLICA ROMERO LAGOS, Tesorera AFDD de Chillán.

MERCEDES SÁNCHEZ ERRAZURIZ, cónyuge de Ricardo Troncoso León, detenido desaparecido. 

MARÍA ELIANA y  FERNANDO ANGULO MATAMALA. Hermanos de Rolando Angulo Matamala, ejecutado político.

HILDA MIRANDA ORELLANA. Miembro Comité de ex presos políticos Verdad y Justicia de Chillán.

JORGE VERA GONZÁLEZ. Dirigente Comité ex presos políticos Verdad y Justicia de Ñuble.

A salvar las abejas ya!

No olvides firmar en nuestra campaña para salvar las abejas, iniciada por organizaciones ambientales, de apicultores y gente que ama la vida y la biodiversidad. Tienes que hacer click en el link que va a continuación, firmar y luego compartir. Gracias!!

A salvar las abejas ya



sábado, abril 21, 2018

Como irresponsable califica a la Cámara de Diputados la Plataforma Chile Mejor sin TLC


DECLARACIÓN PÚBLICA
VOTACIÓN DEL TLC ENTRE CHILE Y URUGUAY: UNA GRAVE FALTA DE RESPONSABILIDAD


Luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Uruguay el pasado jueves, en la Cámara de Diputados, la Plataforma Chile Mejor sin TLC señala lo siguiente:
1-      Es irresponsable con el país que un tratado de libre comercio de 241 páginas, llenas de detalles técnicos, y cuyos efectos se manifestarían en distintos ámbitos de la vida nacional, haya sido tramitado sin que el gobierno anterior ni el actual hayan presentado ningún estudio sobre sus impactos.

2-      Del mismo modo, es grave que los parlamentarios hayan votado sin haber exigido discusión previa, sin haber exigido estudios al Gobierno ni, en su defecto, haber pedido análisis a sus equipos técnicos de confianza.
Decimos con propiedad que han legislado a ciegas.

3-      El hecho que los dos votos en contra hayan provenido de parlamentarios que representan a distritos agrícolas y ganaderos recuerda una obviedad: en los tratados de libre comercio siempre hay sectores que pierden.
Durante más de dos décadas los gobiernos han insistido en la falacia de que con los TLC todos ganan, sin que las fuerzas políticas hayan exigido que se precisen y difundan los perjuicios de los tratados, antes de votar.

4-      Nos parece grave que las bancadas del Frente Amplio y el Partido Comunista no estuvieran en la sala al momento de la votación, en el único lugar del país donde políticamente su presencia era indispensable.
Además, por sus conocidas posturas de crítica a la incapacidad de los Estados para garantizar derechos universales y fiscalizar a la inversión privada, su participación en esta sesión era evidentemente necesaria.


Nuestra Plataforma había entregado oportunamente a ambas bancadas la información sobre la trascendencia de esta votación.

5-      Repetimos lo que ya hemos dicho: todos los tratados de libre comercio de nueva generación no son, al fin y al cabo, tratados sobre libre comercio, puesto que sus principales efectos son: ceder soberanía de los países, disminuir la posibilidad de los pueblos de promover reformas en favor de las personas, aumentar las garantías a los inversionistas y disminuir la presencia de lo público en las sociedades. Todas estas características son compartidas por el TPP-11 y el TLC entre Chile y Uruguay, por poner dos ejemplos.

6-      Hay muchos países que tienen una vigorosa política comercial y están plenamente insertos en el mundo, sin que hayan firmado este tipo de tratados. La idea de que ésta es la única manera de sumarse a la globalización es otra falacia difundida desde hace más de 20 años por los sucesivos gobiernos.

7-      Durante los próximos meses, el Gobierno probablemente promoverá el TLC con Argentina y el TPP-11. Exigimos que el Parlamento cumpla su obligación de debatir de cara a la sociedad los impactos y consecuencias de todos los tratados que les corresponda conocer



Santiago, 20 de abril de 2018

martes, abril 10, 2018

Unión Europea se rindió ante Monsanto/Bayer: no protegerá las abejas


Uni

Santiago, 10 de abril de 2018.- Una señal muy negativa dio la Comisión Europea, el órgano encargado de legislar en la Unión Europea, al negarse a poner en tabla el pasado 4 de abril la prohibición de los insecticidas neonicotinoides que dañan a las abejas.  En esa fecha se dio a conocer un nuevo informe científico elaborado por EFSA  (Autoridad Sanitaria Europea), confirmando que estos insecticidas, clasificados como “Plaguicidas Altamente Peligrosos” (PAPs) presentan un alto riesgo para las abejas y los abejorros en la mayor parte de los usos. La negativa a legislar es un elemento a considerar hoy, cuando Chile desarrolla un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el cual incluye la revisión de medidas relacionadas con el ambiente, productos agrícolas de exportación como la miel, y la salud en general. Esta decisión muestra que no hay consideraciones que demuestren un respeto efectivo en este tema. En el caso del imidacloprid, el insecticida más usado en el mundo, producido por Bayer (nombre comercial Gaucho, Admire, Confidor, entre otros) hay un alto riesgo cuando se siembran semillas de raps aceitero tratadas con este insecticida en invierno o primavera.

La rendición de la Unión Europea

Desde 2013 y hasta 2017  estuvo en vigencia una prohibición de uso de los insecticidas neonicotinoides en la Unión Europea, la que según anuncios previos, debía renovarse en 2018 si un nuevo informe confirmaba su peligrosidad. La Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile desde 2013 aboga ante el SAG por la prohibición de los neonicotinoides. Afirma María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile: “Esta decisión de la Comisión Europea dando luz verde al uso de los plaguicidas que matan a las abejas, sigue la lógica de rendición ante el lobby de las corporaciones transnacionales, ya evidenciada con la reciente aprobación por la Unión Europea de la fusión de Bayer-Monsanto, objetada por millones de ciudadanos de Europa y el mundo. También vimos esa lógica a comienzos de año, con la nueva aprobación del glifosato, un herbicida cancerígeno. Hoy es más evidente que nunca el poder del lobby de estas transnacionales agroquímicas. Sus productos se usan cada vez más porque se venden sin aranceles pero afectan gravemente a los polinizadores, la avifauna, la biodiversidad y la salud de los seres humanos.”

En Chile, además del imidacloprid, se utilizan ampliamente los neonicotinoides denominados  clotinaidina (nombre comercial Poncho) y tiametoxan (Cruiser y Actara), en cultivos de hortalizas y frutas de exportación que muchas veces están al lado de colmenas de abejas. Una movilización realizada por apicultores de todo el país en enero de este año demostró que el síndrome de desaparición de las colmenas de abejas es ya una preocupante realidad en Chile, y en la oportunidad los apicultores exigieron la prohibición de las sustancias químicas que matan las abejas e impiden así que se efectúe la polinización, clave para la producción de manzanas y almendras, así como de paltas y cerezas, entre otros cultivos. Ya se está experimentando un déficit de polinizadores debido a la persistente mortandad de abejas y la desaparición de abejorros y abejas silvestres por la aplicación de plaguicidas PAPs en época de floración. Al mismo tiempo crece en Chile la conciencia sobre el problema, con la actividad de la Federación de Apicultores Orgánicos y otros apicultores extendida a lo largo del país, la cual postula producción de miel efectivamente sustentable tanto en el cuidado de los colmenares, como en la alimentación de las abejas libre de venenos.

En el informe de EFSA se destaca que en general para el uso al aire libre de estas sustancias químicas, los neonicotinoides, representan un alto riesgo para las abejas. EFSA comparó los niveles esperados de plaguicidas neonicotinoides en los cuales es probable que se expongan las abejas en el ambiente, con aquellos que causan efectos dañinos en las abejas. Cada vez que la estimación de contaminación ambiental fue más alta que los niveles considerados seguros para las abejas, se concluyó que había un riesgo alto. Ello ocurre tanto por los residuos de la deriva del polvo que está adherido a las semillas, como por los residuos en néctar y polen de los cultivos tratados con los neonicotinoides o de los cultivos que están en los alrededores y se contaminan con ese polvo. La investigación se basó fundamentalmente en los efectos en abejas melíferas pero también tomó en cuenta lo que ocurre con los abejorros y las abejas solitarias, que también efectúan labores de polinización. Ver Informe de EFSA sobre Neonicotinoides, Preguntas y Respuestas
      
EFSA señala allí que su estudio se basó en la revisión de más de 1500 estudios previos, y también consideró datos de académicos, organizaciones de apicultores, empresas de agrotóxicos, asociaciones de agricultores, ongs y autoridades nacionales. Sin embargo EFSA precisa su rol aclarando que actúa como un estamento de evaluación científica de riesgo, pero las decisiones regulatorias son de responsabilidad de la Comisión Europea y las autoridades de sus Estados Miembros.

Catástrofe ambiental masiva

Martin Dermine, experto en polinizadores de La Red de Acción en Plaguicidas, PAN Europa, declaró: “Un nuevo estudio francés sostuvo que los plaguicidas son la causa principal de la dramática disminución de pájaros en los campos de Francia. Estamos enfrentando una catástrofe ambiental masiva: se mueren las abejas, las mariposas, los insectos y los pájaros que se alimentan de insectos. La Comisión Europea y los Estados Miembros continúan favoreciendo a la agroindustria en lugar de proteger a los polinizadores y a la vida silvestre. Con la bendición de la Comisión Europea, los Estados Miembros están postergando en forma perpetua la necesaria prohibición de los neonicotinoides. La evaluación de riesgo de EFSA muestra que no existe el uso seguro de neonicotinoides para las abejas. El hecho de no hacer que los Estados Miembros votaran hoy, significa que la Comisión Europea no cumple con ser la guardiana de los Tratados, ya que una vez más posterga la protección adecuada de las abejas y otros insectos”.
Los neonicotinoides son insecticidas diseñados a partir de la nicotina y paralizan la conducción nerviosa de los impulsos neuronales, causando la muerte de las especies invertebradas como las abejas, otros polinizadores, insectos benéficos y aves.
La Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile llama a los apicultores, a los consumidores de miel y productos derivados de las abejas y polinizadores a exigir a los nuevos legisladores la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos, entre ellos los que matan a las abejas y ponen en riesgo la polinización, la salud de las mujeres temporeras y la de los aplicadores y población en general.

Contacto: María. Elena Rozas  celular 98858227
Oficina RAP-Chile, Padre Alonso de Ovalle 1618, of. A, Santiago / 56-2-26997375 / rap-al@terra.cl
secretaria@rapal.cl